¿QUE SON LAS FAQ?

Las FAQ (Frequently Asked Questions) son preguntas y respuestas que surgen frecuentemente entre los usuarios de la web del colegio y las familias

¿Es el coordinador Covid quien debe contactar con los servicios sanitarios? ¿Lo ha de hacer en presencia de la familia?

La familia será la responsable de llevarse a su hijo y ponerse en contacto con su centro de salud.

 “La persona afectada se considera caso sospechoso y deberá permanecer aislado en su domicilio hasta disponer de los resultados de las pruebas diagnósticas, según se refiere en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control.”

¿el centro debe entonces exigir la aportación del justificante médico que permita la incorporación al colegio del alumn@ / trabajad@r?

Con respecto al alumno, los padres están obligados a hacer una declaración responsable de que los niños han pasado la cuarentena y el pediatra les ha dado el alta, según lo prescrito por las autoridades sanitarias. El pediatra no está obligado, son los padres con la información de este. 

Si los padres no la hacen, los niños no pueden asistir a clase. 

Respecto al trabajador, se pueden presentar varios escenarios; si el profesor es positivo, presentará baja médica. Si es contacto estrecho y recomiendan cuarentena, lo mismo. Y por último. si estuviera a la  espera de PCR, ya sea porque él presente síntomas o porque resulte ser  contacto estrecho, el médico puede realizar justificante informando de esta situación. 

 “La infección puede cursar con síntomas respiratorios como fiebre, tos o sensación de falta de aire; con síntomas inespecíficos como la alteración del gusto, del olfato, dolores musculares, diarrea, dolor torácico o dolor de cabeza entre otros”

¿como se comunica un caso posible, probable o confirmado?

Correo específico para comunicación de casos posibles, probables o confirmados: coordinacion_coronavirus@murciaeduca.es

¿Por qué es tan importante la ventilación y cómo se recomienda llevarla a cabo?

Cada vez hay más evidencia del impacto que los espacios cerrados tienen en la transmisión del coronavirus. Por ello se recomienda priorizar en todas las ocasiones en las que sea posible las actividades al aire libre.

Se ventilarán con frecuencia las instalaciones del centro, al menos durante 10-15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases, manteniéndose las ventanas abiertas de manera continuada todo el tiempo que sea posible y siempre con las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes.

Aunque pensemos que el frío puede acatarrarse, lo que realmente facilita las infecciones respiratorias en invierno son las aglomeraciones en espacios cerrados y mal ventilados. En ocasiones, la climatología o el ruido exterior pueden dificultar el mantener las clases en el exterior o las ventanas abiertas, pero es recomendable hacerlo siempre que sea posible.

¿Cuáles son los síntomas de COVID-19?

Los síntomas asociados al COVID-19 son muy variados, aunque los más frecuentes en la infancia y adolescencia son fiebre, tos, dificultad respiratoria, dolor de garganta y diarrea. Además, la falta de gusto y/o olfato son síntomas frecuentes. Otros síntomas como escalofríos, dolor de cabeza o muscular y debilidad general también se han asociado a la enfermedad.

¿Qué tipo de mascarilla es recomendable?

Se recomienda la utilización de mascarillas higiénicas reutilizables, ya que posibilitan una adecuada protección y una mejor respirabilidad, además de ser una opción más sostenible.

En población con condiciones de salud de especial vulnerabilidad para COVID-19 se puede plantear el uso de mascarilla higiénica o mascarilla quirúrgica.

¿Qué pasa si hay un niño/a con síntomas en la clase?

La presencia de síntomas puede deberse a muchas enfermedades, no solo a COVID-19. Hasta que se confirme o descarte el diagnóstico, el resto de compañeros/as de la clase, siempre que no presenten síntomas, deben seguir acudiendo al centro educativo normalmente.

¿Quién es un contacto estrecho?

En los grupos de convivencia estable, los contactos estrechos son todos los que forman parte del grupo, tanto el alumnado como el tutor/profesor que está con ellos.

En el caso de clases que no están organizadas como grupo de convivencia estable, se considera contacto estrecho a cualquier persona que haya compartido espacio con el caso confirmado a una distancia menor de 2 metros durante más de 15 minutos, salvo que se pueda asegurar que se ha hecho un uso adecuado de la mascarilla. La evaluación del uso adecuado de la mascarilla será realizada por el profesor/tutor de la clase o por la persona que ha sido designada como responsable COVID-19 en el centro.

Los convivientes del caso también son siempre considerados contactos estrechos: hermanos/as, progenitores y cualquier otro conviviente.

 En el resto de personas adultas del centro educativo, se considera contacto estrecho a cualquiera que haya compartido espacio con un caso confirmado a una distancia menor de 2 metros del caso sin la utilización correcta de la mascarilla durante más de 15 minutos.

El periodo a considerar para la evaluación de los contactos estrechos será desde 2 días antes del inicio de síntomas del caso hasta el momento en el que el caso es aislado. En los casos asintomáticos confirmados por PCR, los contactos se buscarán desde 2 días antes de la fecha de diagnóstico.

Si una persona es un contacto estrecho de un caso diagnosticado en el colegio, la unidad o servicio que la comunidad autónoma haya designado se pondrá en contacto para dar las recomendaciones necesarias y la indicación de realizar cuarentena.

Duda sobre los ventiladores: ¿es bueno que se queden encendidos en los recreos para que muevan el aire o es preferible que no?

Fuente: SPRLM

Una de las medidas estrella para evitar contagios de la COVID es la ventilación. Cuando se pensaba que el virus viajaba solo en gotículas (esto está reconocido por la OMS) se recomendaba ventilar incluso con ventiladores y sistema de aire acondicionado, ya que las gotículas pesan, y al hablar no llegaban más allá de dos metros y por gravedad caían al suelo. Últimamente, muchos virólogos están recalcando que el virus también viaja en aerosoles que desprendemos al hablar (la OMS lo está estudiando pero todavía no lo reconoce), y esta forma de propagación se mantiene en el aire durante varias horas. Si esto fuera cierto, los ventiladores llevarían estos aerosoles de un lado para el otro, acercando potencialmente el virus a la zona de respiración de todos los presenten en la misma sala, de ahí que por el principio de precaución, estemos recomendando que si no es imprescindible no pongan los ventiladores, sino que realicen ventilación cruzada con ventanas y puertas para mover el aire del interior hacia el exterior del edificio, reduciendo así la probabilidad de exposición al virus. Entiendo que en ocasiones os veáis obligados a hacer uso de estos ventiladores por el calor que se genera en las aulas, de ahí nuestra insistencia en que todos lleven la mascarilla puesta y que hagan uso de los espacios exteriores para desarrollar la actividad, siempre que se pueda.

¿Los mocos en los niños puede ser síntoma compatible con Covid?

Fuente: SPRLM

Actualmente no se puede descartar ningún síntoma de un posible COVID-19, aunque no es lo habitual la presencia de mocos en los casos positivos. Se aconseja que los familiares avisen de los síntomas a los facultativos para establecer un diagnóstico seguro.

Si un trabajador sale positivo en Covid19, le solicitamos desde el centro (aunque el protocolo no lo marca como obligatorio) que se repita la PCR al finalizar la cuarentena para asegurarnos de que es negativa antes de su incorporación. El centro lo ha determinado como obligatorio para todo su personal. Indica el médico de atención primaria que si la PCR sigue saliendo positiva, el trabajador se puede hacer una prueba serológica para ver cuál es su nivel de contagio, ya que afirma que se podrá incorporar según el índice de contagio que le salga

Fuente: SPRLM:

El protocolo establecido por el Ministerio de Sanidad no establece la realización de una segunda PCR y permite que tras pasar al menos 10 días de cuarentena y tres seguidos sin síntomas, la persona se incorpore a su puesto de trabajo. Este protocolo está basado en las evidencias científicas que se tienen hasta la fecha, las cuales permiten establecer estos criterios comunes para todos los trabajadores.

 1 ¿Cuál es el  índice y qué nivel de este índice se considera válido para no contagiar?

Fuente SPM.

La decisión del MAP (médico de atención primaria), con una serología negativa y una PCR + (habría que ver el índice de positividad) si el índice es bajo (Ct>30-35 equivaldría a una carga viral sin capacidad infectiva este criterio debe ser validado por el laboratorio responsable en cada caso), tiene que incorporarse.

  1. Los índices de positividad de PCR, Ct>30-35 equivaldría a una carga viral sin capacidad infectiva este criterio debe ser validado por el laboratorio responsable en cada caso.
  2. Siempre y cuando haya una serología negativa y el índice de infectividad en la PCR sea Ct>30-35.

  2  ¿El trabajador podrá pedirle al médico un certificado de que eso es así?

 Sería el parte de alta médica.

¿es obligatorio el uso de zapatos de utilización exclusiva en el centro para los niños de 3, 4 y 5 años si vamos a tener alfombras desinfectantes de las suelas en las entradas?

el uso de zapatos no es obligatorio si no realizan los alumnos de infantil ninguna actividad de suelo, teniendo que realizar en este caso las asambleas en sus sillas o en bancos suecos. Si creyeran necesario realizar alguna actividad de suelo sería obligatorio el uso de otro calzado y en este caso se le recomendaría que la hiciera a primera hora de la mañana para hacer el cambio de zapato.

Sanidad no recomienda las alfombrillas pues precisa de unos minutos de rozado sobre ella para que sean efectivas. 

En la “Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID_19 en centros educativos” (27-08-2020 Ministerio de Sanidad), dice:

 “La persona designada como responsable en el manejo de COVID-19 en el centro contactará con la familia o tutores legales, en caso de que la persona afectada sea menor de edad, para que acudan al centro escolar para su recogida. Deberán contactar tan pronto como sea posible con su centro de salud de atención primaria de referencia o llamar al teléfono de referencia de su comunidad autónoma según lo establecido en cada comunidad autónoma”.

en circunstancias normales (sin COVID-19), cada día en los colegios se dan varios casos con estos síntomas. Activaremos protocolo de caso sospechoso siempre, surgiendo la misma duda de antes, ¿para la incorporación nuevamente de esos alumnos, debemos exigir justificante médico? ¿se le va a hacer PCR a todos estos casos?

Con respecto al alumno, los padres están obligados a hacer una declaración responsable de que los niños han pasado la cuarentena y el pediatra les ha dado el alta, según lo prescrito por las autoridades sanitarias. El pediatra no está obligado, son los padres con la información de este. 

Si los padres no lo hacen, los niños no pueden asistir a clase. 

Respecto al trabajador, se pueden presentar varios escenarios; si el profesor es positivo, presentará baja médica. Si es contacto estrecho y recomiendan cuarentena, lo mismo. Y por último, si estuviera a la  espera de PCR, ya sea porque él presente síntomas o porque resulte ser  contacto estrecho, el médico puede realizar justificante informando de esta situación. 

¿Qué son los grupos de convivencia estable y para qué sirven?

Un grupo de convivencia estable es un grupo que está formado idealmente por un máximo de 15 alumnos/as (y hasta un máximo de 20 si fuera necesario), junto al tutor/a, y que debe evitar la interacción con otros grupos del centro educativo, así como limitar al máximo el número de contactos. El número máximo de alumnos/as será determinado por cada consejería de educación según las circunstancias de cada territorio, siempre que la autoridad sanitaria de salud pública de dicha comunidad autónoma así lo autorice.

Los niños y niñas de menor edad pueden tener mayor dificultad para cumplir con la distancia interpersonal. Además, tienen necesidad de mayor interacción y cercanía en los cuidados para lograr los objetivos educativos y para su adecuado desarrollo. Por todo ello, la mejor alternativa para posibilitar una limitación de contactos es la organización como grupo de convivencia estable.

De esta manera, se disminuye la transmisión a través de minimizar las interacciones con otras personas y se posibilita que los niños y niñas de menor edad puedan socializar y jugar entre sí sin tener que mantener la distancia interpersonal de forma estricta. Así mismo, los grupos de convivencia estable facilitan el estudio de contactos y las indicaciones de cuarentena cuando se produce algún caso.

¿Va a haber casos o brotes en los coles?

El papel que tienen los niños y niñas en la transmisión de la enfermedad no se conoce completamente, sin embargo, los estudios publicados señalan que, aunque sí pueden transmitir la infección, parecen tener una menor capacidad de transmisión, sobre todo los menores de 10 años. Los brotes en las escuelas no son más frecuentes que en otros sectores de la sociedad y cuando hay brotes en las escuelas suele estar en relación con el grado de transmisión que hay en la comunidad. Por tanto, lo lógico es que mientras haya casos en la comunidad, se puedan dar casos y brotes en los centros educativos.

Este documento se encuentra en continua revisión y actualización 11.09.2020

Para disminuir la probabilidad de que esto suceda es importante extremar las medidas de prevención e higiene dentro y fuera del centro educativo (limitación de contactos y distancia física, lavado de manos, higiene respiratoria, uso de mascarilla, limpieza y ventilación).

La aparición de casos o brotes en un centro educativo no tiene por qué suponer un fallo en las medidas de prevención ni verse como un fracaso, es muy probable que sea un reflejo del nivel de transmisión que hay en ese barrio o municipio. Las medidas están encaminadas a reducir todo lo posible la probabilidad de que ocurran casos o brotes y a realizar un manejo óptimo de los mismos.

¿Se debe llevar la mascarilla al cole?

El uso de la mascarilla será obligatorio para todas las personas a partir de 6 años de edad. En el caso de los niños y niñas de menor edad es difícil asegurar el uso adecuado de la misma durante mucho tiempo. El uso de mascarilla es una medida complementaria de prevención que no sustituye a la distancia interpersonal de 1,5 metros entre las personas.

¿Qué hacer si aparecen síntomas?

Si un alumno/a o personal del centro presenta síntomas compatibles con COVID-19 es importante que no acuda al centro educativo.

Se debe contactar telefónicamente con el centro de salud o con quien la comunidad autónoma haya designado, o con el teléfono de referencia de la comunidad autónoma, para que evalúen si los síntomas son compatibles con la COVID-19 y si es necesaria la realización de un test diagnóstico.

Hasta que se reciban indicaciones por parte de los profesionales sanitarios, la persona que ha iniciado síntomas debe quedarse en casa y limitar al máximo los contactos con otras personas. Cuando sean imprescindibles las salidas, se debe utilizar mascarilla quirúrgica.

Si presenta síntomas de gravedad o dificultad respiratoria, se deberá llamar al 112.

¿Qué pasa si hay un caso confirmado en la clase?

Si se confirma un caso, la unidad o servicio que la comunidad autónoma haya designado, en coordinación con el centro educativo, establecerá quienes son las personas que han sido contacto estrecho y se pondrán en contacto con ellas.

El alumnado y profesorado que resulte ser un contacto estrecho deberá permanecer en el domicilio en cuarentena. Si no se es un contacto estrecho, se podrá seguir acudiendo a las clases.

¿Qué tiene que hacer un caso confirmado de COVID-19?

Se deberá permanecer en el domicilio en aislamiento y no debe acudir al centro escolar hasta trascurridos 3 días desde que se acaban los síntomas y un mínimo de 10 días desde el inicio de los síntomas.

Es importante permanecer en el domicilio, a poder ser en un cuarto separado del resto de la casa. Se deben extremar las medidas de higiene en zonas comunes y utensilios de cocina.

Cuando la persona diagnosticada de COVID-19 entre en contacto con algún conviviente, ambos deben llevar mascarilla quirúrgica y extremar la higiene de manos.

Si conviven en el domicilio, ustedes serán contactos estrechos, por lo que deben guardar la cuarentena, vigilando la aparición de síntomas.

 

Si unos alumnos hermanos están en cuarentena por ser contactos estrechos de un caso positivo, si uno de ellos da positivo durante la misma, ¿cuándo empezaría a contar la cuarentena para sus convivientes, tanto en el supuesto de que el nuevo positivo haya sido asintomático como en el supuesto de que haya tenido síntomas?

Fuente: SPRLM

El plazo de los 6 meses se ha modificado a 3.

La cuarentena la determinará el médico de familia con los datos facilitados. Según el Protocolo de gestión de casos, se indicará cuarentena y seguimiento activo a los contactos estrechos durante los 14* días posteriores al último contacto con un caso confirmado según se refiere en la Estrategia de vigilancia, diagnóstico y control. 

Si mi hijo diera positivo, ¿qué debo de hacer?

Comunicarlo a su médico / Salud Pública / Teléfono de Coronavirus 900 12 12 12 y escribirle un ClassDojo al tutor para decirlo. Cuando el alumno vaya a volver después de la cuarentena tendrá que rellenar la “declaración responsable” que le hará llegar el tutor por Classdojo.

Si mi hijo/a es positivo, ¿su hermano puede asistir al colegio?

Sí que puede asistir a clase si está vacunado con la pauta completa o ha pasado la enfermedad en los últimos 90 días, extremando las medidas de seguridad (uso adecuado de la mascarilla, distancia, lavado frecuente de manos). Si no tiene las 2 dosis tendrá que hacer cuarentena. En todo caso, si tiene síntomas, tampoco asistirá.

Si mi hijo/a tiene síntomas de COVID y todavía no sé si es positivo o negativo, ¿puede su hermano/a asistir a clase?

Sí que puede, pero si se confirmase el positivo del hermano deberá de hacer cuarentena en el caso de no estar vacunado con pauta completa o de no haber pasado la enfermedad en los últimos 90 días. También deberá de avisar por Classdojo a los tutores de ambos.